lunes, 5 de septiembre de 2011

Piñera: Estamos estudiando extender el año escolar, porque hay muchas vacaciones


Imagen:Sebastián Piñera | Presidencia de la RepúblicaEl presidente Sebastián Piñera se refirió en conversación con el programa Tolerancia Cero al tema educacional, al lucro, calidad de los profesores y sobre las medidas para mejorarla, entre otros. Esto en el marco de la mesa de diálogo que sostuvo ayer (sábado) con los dirigentes estudiantiles.


2 comentarios:

Arnolds dijo...

Los que piden calidad en la educación, ¿nunca pensaron que eso también significa estudiar más, menos carrete, más tarea, menos horas libres, menos vacaciones? esto lo conversé hace un tiempo con una amiga profesora (que por cierto apoya el movimiento y es de tendencia socialista) y éstos puntos ella los encuentra casi obvios, inherentes a la calidad en la educación, y ella agrega una cosa más, el regreso del respeto al profesor en la sala, algo que según ella se ha perdido (nadie pesca al profe cuando habla), lo cual afecta directamente la calidad. Secundarios por favor opinen.

Matías Sagredo dijo...

Esa visión es totalmente compartida por las ideas que el movimiento estudiantil propulsa.

Sin embargo, hay que diferenciar entre un mayor esfuerzo por parte del estudiante y una mayor cantidad de horas de clase. Lo primero es necesario, pero lo segundo es seguir incurriendo en un error ya comprobado.

Las cifras que menciona el presidente son engañosas. Para muestra es la ya clásica comparación Finlandia-Chile. El país escandinavo, que cuenta con el mejor resultado escolar del planeta, es uno de los que menos horas dedican a la presencia académica (enfocándose más entonces en métodos que integren los procesos educativos a la vida cotidiana del estudiante); por contraste, Chile es el país de la OCDE que más tiempo invierte en clases para sus alumnos, pero la administración de estas horas es tan mala, que dentro del mismo grupo, somos el país con el peor resultado escolar.

Un enfoque demasiado academicista, que disecta a la educación formal del diario vivir, y que por conservar cánones decimonónicos hace al estudio una labor complicada y molesta, es parte de los procesos que hacen de la educación chilena, además de injusta, segregadora y deficiente, además súmamente entrópica en el uso de recursos limitados, como son el tiempo y el dinero.

Publicar un comentario